VENTAJAS E INCONVENIENTES POTENCIALES DEL MULTIMEDIA
EDUCATIVO |
VENTAJAS |
INCONVENIENTES |
Interés. Motivación, Los alumnos están muy motivados y la motivación
(el querer) es uno de los motores del aprendizaje, ya que incita a la
actividad y al pensamiento. Por otro lado, la motivación hace que los
estudiantes dediquen más tiempo a trabajar y, por tanto, es probable que
aprendan más. |
Adicción.
El multimedia interactivo resulta motivador, pero un exceso de motivación
puede provocar adicción. El profesorado deberá estar atento ante alumnos
que muestren una adicción desmesurada.
Distracción. Los alumnos a veces se dedican a jugar en vez de
trabajar |
Interacción. Continua actividad intelectual.
Los estudiantes están
permanentemente activos al interactuar con el ordenador y mantienen un
alto grado de implicación en el trabajo. La versatilidad e interactividad
del ordenador y la posibilidad de "dialogar" con él, les atrae y mantiene
su atención. |
Ansiedad. La continua interacción ante el ordenador puede
provocar ansiedad en los estudiantes. |
Los alumnos a menudo aprenden con menos
tiempo. Este aspecto tiene
especial relevancia en el caso del "training" empresarial, sobre todo
cuando el personal es apartado de su trabajo productivo en una empresa
para reciclarse. |
Aprendizajes incompletos y superficiales.
La libre interacción de los
alumnos con estos materiales (no siempre de calidad) a menudo proporciona
aprendizajes incompletos con visiones de la realidad simplistas y poco
profundas.
La calidad de los
aprendizajes generalmente no es mayor que utilizando otros
medios. |
Desarrollo de la iniciativa. La constante participación por parte de los
alumnos propicia el desarrollo de su iniciativa ya que se ven obligados a
tomar continuamente nuevas decisiones ante las respuestas del ordenador a
sus acciones.
Se promueve un trabajo autónomo riguroso y
metódico. |
Diálogos muy rígidos. Los materiales didácticos exigen la formalización
previa de la materia que se pretende enseñar y que el autor haya previsto
los caminos y diálogos que los alumnos seguirán en su proceso de
descubrimiento de la materia. El diálogo profesor-alumno es más abierto y
rico |
Múltiples perspectivas e
itinerarios. Los hipertextos permiten la exposición de temas y
problemas presentando diversos enfoques, formas de representación y
perspectivas para el análisis, lo que favorece la comprensión y el
tratamiento de la diversidad. |
Desorientación
informativa. Muchos estudiantes se pierden en los hipertextos y la
atomización de la información les dificulta obtener visiones
globales.
Los materiales
hipertextuales muchas veces resultan difíciles de imprimir (están muy
troceados) |
Aprendizaje a partir de los
errores. El "feed back" inmediato
a las respuestas y a las acciones de los usuarios permite a los
estudiantes conocer sus errores justo en el momento en que se producen y
generalmente el programa les ofrece la oportunidad de ensayar nuevas
respuestas o formas de actuar para superarlos.
Se favorecen los
procesos metacognitivos. |
Desarrollo de estrategias de mínimo
esfuerzo. Los estudiantes pueden
centrarse en la tarea que les plantee el programa en un sentido demasiado
estrecho y buscar estrategias para cumplir con el mínimo esfuerzo mental,
ignorando las posibilidades de estudio que les ofrece el programa. Muchas
veces los alumnos consiguen aciertos a partir de premisas equivocadas, y
en ocasiones hasta pueden resolver problemas que van más allá de su
comprensión utilizando estrategias que no están relacionadas con el
problema pero que sirven para lograr su objetivo. Una de estas estrategias
consiste en "leer las intenciones del maestro" |
Facilitan la evaluación y control. Liberan al
profesor de trabajos repetitivos.
Al facilitar la práctica sistemática de algunos temas mediante ejercicios
de refuerzo sobre técnicas instrumentales, presentación de conocimientos
generales, prácticas sistemáticas de ortografía..., liberan al profesor de
trabajos repetitivos, monótonos y rutinarios, de manera que se puede
dedicar más a estimular el desarrollo de las facultades cognitivas
superiores de los alumnos. Los ordenadores proporcionan informes de
seguimiento y control.
Facilitan la
autoevaluación del estudiante. |
Alto grado de interdisciplinariedad.
Las tareas educativas realizadas
con ordenador permiten obtener un alto grado de interdisciplinariedad ya
que el ordenador debido a su versatilidad y gran capacidad de
almacenamiento permite realizar muy diversos tipos de tratamiento a una
información muy amplia y variada. Y con la telemática aún
más. |
Desfases respecto a otras
actividades. El uso de los
programas didácticos puede producir desfases inconvenientes con los demás
trabajos del aula, especialmente cuando abordan aspectos parciales de una
materia y difieren en la forma de presentación y profundidad de los
contenidos respecto al tratamiento que se ha dado a otras
actividades. |
Individualización. Estos materiales individualizan el trabajo de
los alumnos ya que el ordenador puede adaptarse a sus conocimientos
previos y a su ritmo de trabajo. Resultan muy útiles para realizar
actividades complementarias y de recuperación en las que los estudiantes
pueden autocontrolar su trabajo. |
Aislamiento. Los materiales didácticos multimedia permiten al
alumno aprender solo, hasta le animan a hacerlo, pero este trabajo
individual, en exceso, puede acarrear problemas de
sociabilidad. |
Actividades cooperativas. El ordenador propicia el trabajo en grupo y el
cultivo de actitudes sociales, el intercambio de ideas, la cooperación y
el desarrollo de la personalidad. El trabajo en grupo estimula a sus
componentes y hace que discutan sobre la mejor solución para un problema,
critiquen, se comuniquen los descubrimientos. Además aparece más tarde el
cansancio, y algunos alumnos razonan mejor cuando ven resolver un problema
a otro que cuando tienen ellos esta responsabilidad. |
Dependencia de los demás. El trabajo en grupo también tiene sus
inconvenientes. En general conviene hacer grupos estables (donde los
alumnos ya se conozcan) pero flexibles (para ir variando) y no conviene
que los grupos sean numerosos, ya que algunos estudiantes se podrían
convertir en espectadores de los trabajos de los
otros. |
Contacto con las nuevas tecnologías y el lenguaje
audiovisual . Estos materiales
proporcionan a los alumnos y a los profesores un contacto con las TIC,
generador de experiencias y aprendizajes. Contribuyen a facilitar la
necesaria alfabetización informática y audiovisual. |
Cansancio visual y otros problemas
físicos. Un exceso de tiempo
trabajando ante el ordenador o malas posturas pueden provocar diversas
dolencias. |
Proporcionan información. En los CD-ROM o al acceder a bases de datos a
través de Internet pueden proporcionar todo tipo de información multimedia
e hipertextual.. |
Visión parcial de la realidad. Los programas presentan una visión particular de la
realidad, no la realidad tal como es. |
Proporcionan entornos de aprendizaje e
instrumentos para el proceso de la información, incluyendo buenos gráficos dinámicos,
simulaciones, entornos heurísticos de aprendizaje.. |
Falta de conocimiento de los
lenguajes. A veces los alumnos no
conocen adecuadamente los lenguajes (audiovisual, hipertextual...) en los
que se presentan las actividades informáticas, lo que dificulta o impide
su aprovechamiento. |
Pueden abaratar los costes de formación
(especialmente en los casos de "training" empresarial) ya que
al realizar la formación en los mismos lugares de trabajo se
eliminar costes de desplazamiento |
La formación del profesorado supone un coste
añadido. |
En la Enseñanza a distancia la posibilidad
de que los alumnos trabajen ante su ordenador con materiales interactivos
de autoaprendizaje proporciona una gran flexibilidad en los horarios de
estudio y una descentralización geográfica de la
formación. |
Control de calidad insuficiente. Los materiales para la autoformación y los
entornos de teleformación en general no siempre tienen los adecuados
controles de calidad. |
En Educación Especial es uno de los campos
donde el uso del ordenador en general, proporciona mayores ventajas.
Muchas formas de disminución física y psíquica limitan las posibilidades
de comunicación y el acceso a la información; en muchos de estos casos el
ordenador, con periféricos especiales, puede abrir caminos alternativos
que resuelvan estas limitaciones. |
|
Constituyen un buen medio de investigación
didáctica en el aula; por el
hecho de archivar las respuestas de los alumnos permiten hacer un
seguimiento detallado de los errores cometidos y del proceso que han
seguido hasta la respuesta correcta. |
Problemas con los ordenadores. A veces los alumnos desconfiguran o contaminan
con virus los ordenadores. |